fbpx

Generaciones X, millennials, centennials y más

Primera segmentación de público objetivo

¿Sabes a qué generación pertenece tu público objetivo? Es decir, ¿en qué franja de edad está?  Esto es muy importante, ya que todas las generaciones tenemos características comunes, como la forma de ver la vida, aspiraciones laborales, gustos musicales, rasgos de personalidad, hábitos, ocio… Bueno, está claro que todos somos diferentes, incluso perteneciendo a una misma generación pero el hecho de haber vivido momentos culturales e históricos al mismo tiempo nos hace tener muchos puntos en común.

Por ello, no debes perder de vista estas clasificaciones generacionales para realizar la estrategia que aplicarás a tu negocio o a ese trabajo que tienes que entregar en la asignatura de marketing.

Por supuesto, estos datos generales los complementarás con otras investigaciones y herramientas. En internet tienes mucha información y grandes referentes que te pueden ayudar a completar tus campañas, como Vilma Nuñez y su Academia de Consultores, por ejemplo. También te recomiendo que eches un vistazo a IAB Spain. Te recuerdo que hice un resumen de los datos que publicaron sobre cómo consumen los españoles las redes sociales, una información imprescindible.

¿Comenzamos?

Empezaremos con un poco de cultura general, y digo esto porque algunas de estas generaciones ya no están con nosotros…

Generación Interbellum (1900 – 1914)

Sobre todo es un término empleado en EEUU. Eran demasiado jóvenes para luchar en la I Guerra Mundial y la mayoría, demasiado viejos para luchar en la Segunda.

Generación Grandiosa (1915 – 1925)

Pensad: vivieron la I Guerra Mundial y parte de los años 20. Más tarde, participaron en la Segunda Guerra Mundial.

Generación Silenciosa (1926 – 1945

Vivieron el crack del 29 y la II Guerra Mundial. Les enseñaron a agradar a la gente y no decantarse por las decisiones personales. Las mujeres tuvieron un papel a la sombra de lo maculino y volcaron su existencia hacia la maternidad y el cuidado del hogar pues tampoco había muchos más huecos donde estar.

generaciones de mujeres caminan con fuerza

Baby Boomers (1946 – 1960)

Son muy trabajadores, hay que currar de lo que sea, aunque no te guste. El ocio queda en un segundo plano. En esta generación es cuando la mujer comienza a trabajar fuera de casa, y recalco fuera de casa porque la mujer ha trabajado siempre, solo que las tareas domésticas de las amas de casa, al no estar remuneradas, nunca se han considerado trabajo.

Generación X (1961 – 1981)

Somos (me incluyo) el puente entre la era analógica y la digital. Al vivir entre dos tierras (como dirían los Héroes del Silencio… citar a ese grupo ya me delata, eh?), pues eso, que al estar entre dos eras hemos transformado tradiciones y la forma de vivir.

Heredamos de nuestros padres el apego al trabajo pero lo hemos sabido equilibrar con el ocio. Nos llamaron también la generación perdida, hemos vivido muchos cambios, somos idealistas y algunos de nosotros (yo no, los de más edad, son padres de los millenials, a los que intentan comprender…

las edades de las generaciones

Generación Y o Millenials (1982 – 2001)

Son los hijos de los baby boomers y de los X, según la prisa que se dieran en tener hijos…Los millenials nacieron con una tecnología mucho más avanzada que sus antecesores. Vivieron los divorcios de sus padres y vieron más normal que, tanto la madre como el padre, trabajaran fuera de casa. Les gusta la tecnología, tienen alma de emprendedores y son considerados multitarea. La vida virtual la tienen perfectamente integrada, pero conservan algunos códigos de privacidad, a diferencia de sus predecesores…

La Generación Z o Centennials (2001 a la fecha)

Es curioso, también les llaman la nueva Generación silenciosa, ya que nacieron en periodos de crisis, atentados masivos, etc.). Son la primera generación del siglo XXI y nativos digitales.  Para ellos el mundo está en las redes sociales, y como estas son inmediatas, lo quieren todo inmediato: si queremos llamar su atención no podemos andarnos con rodeos.

Prefieren usar redes sociales diferentes a sus padres, por eso no están tan presentes en Facebook, pero sí en Snapchat. Aunque su favorita es Youtube, seguida de Instagram.

Ojo, que son muy creativos y saben sacarse las castañas del fuego ellos solitos, se saben defender en la vida con autosuficiencia. Por ejemplo, se forman por su cuenta con tutoriales de Youtube. Se pasan frente a las pantallas cuatro veces más del tiempo recomendado y los likes y seguidores miden su éxito. De hecho, en esta generación aparece una nueva profesión a la que quieren aspirar: Youtubers. El Rubius es el nuevo Messi.

Eso sí, son prácticos y tratarán de apañarse con lo que hay, pero siempre buscando un lado creativo. Sin duda, una generación muy interesante que todavía tiene mucho que decir… y enseñarnos.

Años entre generaciones

Como veis, la diferencia generacional se establece en un periodo de más-menos 20 años. Esto, por supuesto, es muy relativo. A una persona le pueden pillar características de dos generaciones, estar entre las dos. Esto depende mucho de si es una persona más conservadora o más interesada en los avances de todo tipo, por ejemplo. También del desarrollo del país donde se encuentra.

Análisis de las generaciones

Es cierto que encontraréis variaciones de los periodos generacionales, según dónde busquéis la información. Del mismo modo, tened en cuenta que estos datos son amplios y que cada país, según sus circunstancias históricas, culturales y sociales, puede tener sus matices. Por ejemplo, en España los baby boomers vivieron una dictadura. Por eso, a muchos de ellos (a los de más edad) no les suelen gustar la moda de los pantalones rotos, o los muebles estilo envejecido, porque muchos de ellos vivieron eso por obligación y no entienden cómo se puede pagar por algo viejo.

Como ves, esto solo es un punto de partida que tendrás que completar con otras investigaciones pero es una buena visión general que te ayudará a comenzar.

Y tú, ¿a qué generación perteneces? ¿Admiras a alguna generación e concreto?

No dejes de comentar… si te apetece… Y  si no… sigue tu vida feliz, pero no me pierdas la pista, anda… que eso no come pan… ¡NOS VEMOS PRONTO!

¡Compártelo con tus amigos y crezcamos juntos!