8 pautas para hacer un buen storytelling
El storytelling se ha hecho toda la vida (contar historias), pero ahora parece que la gente es más consciente de que existe. Si estás pensando en aplicarlo a tu negocio necesitas tener una buena técnica para obtener mejores resultados. ¿Quieres mejorarla? Perfecto, solo tienes que seguir leyendo.
¿Qué es el storytelling?
El storytelling se vale de técnicas narrativas avanzadas para captar la atención de quien lo lee y provocar un efecto en esa persona. Este hecho lo convierte en una herramienta altamente eficaz en el marketing digital, entre otras aplicaciones.
Da igual si estamos contando un cuento por el mero placer de hacerlo o si deseamos vender un pantalón vaquero. El storytelling se adapta a todo porque somos personas y las personas contamos historias.
8 Pautas para hacer un buen storytelling
A modo de resumen, ten en cuenta estos consejos y estarás listo para empezar:
- Introduce una persona en la historia. Ya lo he dicho arriba, los seres humanos nos sentimos atraídos por los seres humanos. Si te das cuenta, incluso cuando contamos historias sobre animales tendemos a humanizarlos. Nos hace sentir empáticos, nos identificamos con el personaje. Somos los protagonistas de la historia, en definitiva.
- Ten cuidado con las oraciones de relativo demasiado largas y con más de un sujeto. Tú sabes lo que quieres decir y en tu cabeza está muy claro todo. Sin embargo, es posible que estés provocando confusión. Léelas de nuevo y corrige y sintetiza si es necesario. después de esto no dudes en léesela a alguien que tengas al lado y que no conozca la historia. Si la ha entendido bien, tu historia está lista para ser publicada.
- Utiliza comparaciones y ejemplos siempre que puedas. Así evitarás transmitir ideas abstractas y difíciles de digerir. Introducir un “Por ejemplo” tras una explicación o exposición de ideas te puede salvar la vida. Los lectores abrimos más los ojos y prestamos más atención cuando vemos estas dos palabras mágicas: aclararán lo que no hemos entendido y reforzarán lo que hemos comprendido.
- Mejor palabras cortas. Por mucho que te gusten las palabras largas, intenta evitarlas si las puedes sustituir por un sinónimo más corto. Las palabras largas son complejas, a la mente le cuesta más leerlas y se procesan más lentamente. Si el lector no está cómodo o ve que tiene que hacer mucho esfuerzo es posible que te abandone. Ten en cuenta que tu cliente igual no es un ávido lector, pero sí un comprador en potencia.
- No abuses de los conectores entre frases y párrafos. Son muy útiles para captar la atención si están bien puestos pero si no, solo estorban en la agilidad de la lectura. Y si la lectura no fluye corremos el riesgo de que abandonen nuestro texto. (Ejemplos de conectores: Por cierto, A pesar de que, No obstante, Sin embargo, Cierto es que, Por lo tanto, No cabe duda de que, Cabría pensar que, A pesar de lo dicho anteriormente…)
- Utiliza listas, especialmente si vas a transmitir algo complejo. Ayudan a organizar ideas y sintetizarlas. Las personas se sienten mejor cuando leen cosas concretas y no las tienen que descifrar. Además, una vez concluida tu lista de puntos será más sencillo ver si has repetido alguna idea. ¿Te das cuenta de cómo triunfan en internet los post del tipo “5 errores que nunca debes cometer si quieres adelgazar”, “10 claves para montar con éxito tu empresa”, o “8 pautas para hacer un buen storytelling”? Lo sé… me has pillao. Touché.
- Utiliza transiciones entre párrafos. Será más fácil que el lector llegue hasta el final. Ejemplos:
- Que la idea general del final de un párrafo coincida con la principal del siguiente.
- Comenzar el párrafo con ideas contrarias al párrafo anterior mediante el uso de conectores como sin embargo, no obstante, por otro lado.
- Empezando un párrafo con la repetición de una palabra importante usada en el párrafo anterior.
[…] por lo que me compré la crema mágica.
Dicha crema supuestamente milagrosa me provocó una alergia en la piel que…[…]
8. Pregunta. Es el método aristotélico por excelencia. Que el texto nos plantee una pregunta nos convierte en protagonistas, en un sujeto activo, y esto captará nuestra atención inevitablemente. ¿Es posible que aprendas a escribir mejor con 10 pautas? ¡Lo que es seguro es que no escribirás peor! Y, sin duda, algo ayudarán, ¿no crees?
¿Quires profundizar más en la estructura?
Sin duda existen más técnicas de storytelling, pero estas son más que suficientes para empezar. Si quieres profundizar en la estructura puede ayudarte el método de The Economist, en el que hablo en este otro post. Te vendrá bien si has de manejar datos e información un poco más compleja.
¿Un libro de storytelling recomendado?
Por último, te recomiendo el libro Storytelling. La escritura mágica, de Carlos Salas. No me llevo comisión, simplemente creo que hay que aprender de los que saben y tú quieres aprender, ¿verdad?
Te dejo aquí el link. ¡Hasta la próxima, storyteller!
Comparte este artículo en: